Enfoque e historia de un Master sobre emergencias y catástrofes

La ocurrencia de catástrofes, las emergencias masivas y las situaciones de crisis en general, reclama cada vez más la participación y coordinación de distintos profesionales.

Este tipo de intervención no admite demora, precisa una inmediatez en la respuesta por parte de los profesionales.

Desde la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, en colaboración con diferentes Departamentos de la Universidad de Málaga y con la participación de diferentes Organismos oficiales, tanto civiles como militares.

Es una titulación propia que ofrece la Universidad de Málaga, cuya primera edición se ofertó en 2006 como título de Experto Universitario con 30 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Desde entonces, se han celebrado ininterrumpidamente 2 ediciones como Experto Universitario (30 ECTS) y 11 ediciones como Máster Universitario (60 ECTS).  Enlace al Máster.

El tipo de demanda en el campo de las emergencias puede ser muy variado, desde el manejo de una persona que presente una crisis de angustia (ataque de pánico), la comunicación de malas noticias y fallecimientos, la vivencia de un suicidio en curso, hasta la  información a la población en caso de emergencias colectivas y catástrofes.

 

 

No nos es ajeno el hecho de que estos profesionales, durante y después de su intervención, se van a ver envueltos en procesos de alto impacto emocional que desbordan los recursos de afrontamiento habituales. Estos eventos pueden llegar a afectar su integridad física y psicológica.

La existencia de riesgos naturales y entrópicos, en general, junto con el aumento de situaciones de terrorismo derivado de radicalización de grupos y personas, han resaltado especialmente la necesidad de contar con una formación que permita optimizar las intervenciones a realizar y prevenir el estrés tanto de los afectados de primer nivel (personas que experimentan directamente el incidente), familiares, amigos y compañeros de estas víctimas (afectados de segundo nivel) así como, de los propios profesionales de los servicios de emergencias (afectados de tercer nivel) e incluso de otros colectivos que pudieran verse afectados.

La respuesta inmediata a las emergencias, la intervención y asistencia tras el acaecimiento de una situación de este tipo, permiten evitar o mitigar daños, rescatar y proteger a las personas y bienes, velar por la seguridad y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada, debiendo incluir la atención sanitaria, psicológica y social necesarias para iniciar la recuperación.

Este proyecto de naturaleza integradora tiene como finalidad posibilitar la adquisición de conocimientos sobre la temática de la intervención en situaciones de emergencias, desastres o catástrofes desde una perspectiva multidisciplinar.

Se tratan diversos contenidos referentes a este campo, con especial énfasis en los aspectos referentes a primeros auxilios psicológicos, la asistencia sanitaria y las técnicas basadas en Counseling. Se estudian aspectos sobre la gestión de emergencias masivas y catástrofes. Se incluyen también aspectos teórico-prácticos sobre el impacto de la información en la población en situaciones de crisis, simulacros y evacuaciones.

Además de ello, se entrena de forma básica en procedimientos de actuación en situaciones de rescate, refiriéndolo especialmente a la intervención del personal sanitario. Se aborda el Counseling como proceso de orientación y asesoramiento psicológico encaminado al establecimiento de una relación cooperativa que fomente la autoayuda de los afectados, entre otros aspectos.  Estos procedimientos se adaptan para su utilización por parte de los diferentes intervinientes en situaciones de crisis y de catástrofes.